
- Eventos especiales
Información en español
LINK DE DESCARGAS
PROGRAMA GENERAL BROCHURE PONENTES
Introducción
En África y América latina, la violencia contra las mujeres se sigue expresando de distintas maneras como la mutilación sexual femenina, la esterilización forzada, la violación, los matrimonios concertados con niñas, los embarazos a temprana edad, la trata de personas, el feminicidio, así como por la violencia económica, política, cultural y simbólica. (ComVoMujer y Programa regional de la GIZ, 2016; UNFPA África del este y del sur)
La violencia contra las mujeres es una consecuencia del sistema patriarcal, resultado de relaciones de poder marcadas por las desigualdades de raza, clase y género. Si bien los hombres, las mujeres y la población LGBTI+ son afectados (as) por estas desigualdades, las mujeres racializadas lo son de manera particular. Esta violencia se manifiesta en todos los niveles y espacios de la sociedad, por ejemplo en la industria, el comercio, la salud, la educación, el acceso a la vivienda, el sector judicial, la producción agrícola, el trabajo del cuidado, etc.
La violencia contra las mujeres es una consecuencia del sistema patriarcal, resultado de relaciones de poder marcadas por las desigualdades de raza, clase y género. Si bien los hombres, las mujeres y la población LGBTI+ son afectados (as) por estas desigualdades, las mujeres racializadas lo son de manera particular. Esta violencia se manifiesta en todos los niveles y espacios de la sociedad, por ejemplo en la industria, el comercio, la salud, la educación, el acceso a la vivienda, el sector judicial, la producción agrícola, el trabajo del cuidado, etc.
Desde el enfoque de las teorías feministas post y/o decoloniales, las violencias estructurales basadas en el género son ante todo el resultado de relaciones desiguales del poder político, económico y social resultado del sistema sexo/género, así como también resultado de las intersecciones sexo/género, raza, clase social, edad, discapacidad, etc., e igualmente de la historia colonial. El pluralismo del feminismo se expresa hoy en la necesidad de reconocer y de reconstituir las experiencias de las mujeres del Sur Global, a la luz de las estructuras y representaciones sociales y culturales analizadas por los/as investigadores/as, practicantes y activistas de los países del sur que se inscriben en el proceso de descolonización del conocimiento. (Mohanty, 2008; Scott, 2011; Lozano, 2014).
Las injusticias de género y, más específicamente, las violencias contra las mujeres se manifiestan de diversas formas, pero también presentan puntos en común en diferentes regiones del mundo. En ese sentido, es necesario cuestionarse no solamente las causas de las desigualdades estructurales sino también los medios para superarlas a nivel local y global. Este proceso requiere un enfoque deconstructivo que permita comprender las diferentes experiencias vividas por las mujeres y sus reivindicaciones en sus contextos específicos del Sur y en relación con sus territorios y comunidades, para identificar así las causas estructurales de las violencias vividas y las vías de transformación y emancipación (Lozano, 2014).
Poner el lente sobre las iniciativas y los obstáculos que surgen para el goce del conjunto de los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales en los países del Sur, permite reflexionar sobre estrategias e inspirarse de buenas prácticas para avanzar hacia la construcción de sociedades más igualitarias y no atravesadas por la colonialidad del poder.
Objetivos del coloquio: • Facilitar el dialogo entre los contextos latinoamericanos y africanos respecto a las causas estructurales de las violencias contra las mujeres. • Intercambiar enfoques, estrategias y acciones de las organizaciones sociales que favorezcan transformaciones sociales y que permitan prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres.
Preguntas transversales:
¿Cuáles son las causas estructurales comunes y específicas de la violencia contra las mujeres en América latina y África?
¿Cuáles son los avances evidenciados y los desafíos que se avizoran?
- Eventos especiales
Informations en français
LINK DE DESCARGAS
PROGRAMA GENERAL BROCHURE PONENTES
Introduction
En Afrique et en Amérique latine, la violence envers les femmes s'exprime encore aujourd’hui parles mutilations féminines, les stérilisations forcées, les viols, les mariages arrangés, les grossesses précoces, la traite des êtres humains, les féminicides, mais également par la violence économique, politique, culturelle et symbolique (ComVoMujer et Programme régional de la GIZ, 2016 ; UNFPA Afrique de l'Est et du Sud).
La violence envers les femmes est une des conséquences du système patriarcal et résulte des rapports de pouvoir marqués par des inégalités de race, de classe et de genre. Si hommes, femmes et la population LGBTI+ sont affectés par ces inégalités, les femmes racialisées sont tout particulièrement concernées. Elle se manifeste à tous les niveaux de la société et elle est présente dans l’industrie, le commerce, la santé, l’éducation, l’accès au logement, le secteur judiciaire, la production agricole, le travail de soins, etc.
Dans le monde, on estime que 736 millions de femmes, d'adolescentes et de filles (FAF) ont subi des violences physiques et/ou sexuelles au moins une fois dans leur vie (ONU Femmes, 2022). Cela signifie qu'une femme sur trois a été battue, contrainte à des rapports sexuels ou abusée, le plus souvent par un proche (UNFPA, 2017 ; OMS, 2013). La pandémie de COVID 19 a entraîné la hausse des violences basées sur le genre dans le monde entier, et les inégalités de genre, qui avaient pu être réduites par le passé grâce à différentes interventions politiques, se sont plutôt à nouveau creusées (ONU Femmes, 2021 ; OMS, 2021, WEF, 2021).
Dans l’approche des théories féministes post et/ou décoloniales, les violences structurelles basées sur le genre sont avant tout le résultat des rapports de pouvoirs politiques, économiques et sociaux inégalitaires résultant du système sexe/genre, mais aussi des intersections - sexe/genre, race, classe sociale, âge, handicap, etc., et également de l’histoire coloniale.
Preguntas transversales:
¿Cuáles son las causas estructurales comunes y específicas de la violencia contra las mujeres en América latina y África?
¿Cuáles son los avances evidenciados y los desafíos que se avizoran?