LINK DE DESCARGAS
PROGRAMA GENERAL BROCHURE PONENTES
Introducción
En África y América latina, la violencia contra las mujeres se sigue expresando de distintas maneras como la mutilación sexual femenina, la esterilización forzada, la violación, los matrimonios concertados con niñas, los embarazos a temprana edad, la trata de personas, el feminicidio, así como por la violencia económica, política, cultural y simbólica. (ComVoMujer y Programa regional de la GIZ, 2016; UNFPA África del este y del sur)
La violencia contra las mujeres es una consecuencia del sistema patriarcal, resultado de relaciones de poder marcadas por las desigualdades de raza, clase y género. Si bien los hombres, las mujeres y la población LGBTI+ son afectados (as) por estas desigualdades, las mujeres racializadas lo son de manera particular. Esta violencia se manifiesta en todos los niveles y espacios de la sociedad, por ejemplo en la industria, el comercio, la salud, la educación, el acceso a la vivienda, el sector judicial, la producción agrícola, el trabajo del cuidado, etc.
La violencia contra las mujeres es una consecuencia del sistema patriarcal, resultado de relaciones de poder marcadas por las desigualdades de raza, clase y género. Si bien los hombres, las mujeres y la población LGBTI+ son afectados (as) por estas desigualdades, las mujeres racializadas lo son de manera particular. Esta violencia se manifiesta en todos los niveles y espacios de la sociedad, por ejemplo en la industria, el comercio, la salud, la educación, el acceso a la vivienda, el sector judicial, la producción agrícola, el trabajo del cuidado, etc.
Desde el enfoque de las teorías feministas post y/o decoloniales, las violencias estructurales basadas en el género son ante todo el resultado de relaciones desiguales del poder político, económico y social resultado del sistema sexo/género, así como también resultado de las intersecciones sexo/género, raza, clase social, edad, discapacidad, etc., e igualmente de la historia colonial. El pluralismo del feminismo se expresa hoy en la necesidad de reconocer y de reconstituir las experiencias de las mujeres del Sur Global, a la luz de las estructuras y representaciones sociales y culturales analizadas por los/as investigadores/as, practicantes y activistas de los países del sur que se inscriben en el proceso de descolonización del conocimiento. (Mohanty, 2008; Scott, 2011; Lozano, 2014).
Las injusticias de género y, más específicamente, las violencias contra las mujeres se manifiestan de diversas formas, pero también presentan puntos en común en diferentes regiones del mundo. En ese sentido, es necesario cuestionarse no solamente las causas de las desigualdades estructurales sino también los medios para superarlas a nivel local y global. Este proceso requiere un enfoque deconstructivo que permita comprender las diferentes experiencias vividas por las mujeres y sus reivindicaciones en sus contextos específicos del Sur y en relación con sus territorios y comunidades, para identificar así las causas estructurales de las violencias vividas y las vías de transformación y emancipación (Lozano, 2014).
Poner el lente sobre las iniciativas y los obstáculos que surgen para el goce del conjunto de los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales en los países del Sur, permite reflexionar sobre estrategias e inspirarse de buenas prácticas para avanzar hacia la construcción de sociedades más igualitarias y no atravesadas por la colonialidad del poder.
Objetivos del coloquio: • Facilitar el dialogo entre los contextos latinoamericanos y africanos respecto a las causas estructurales de las violencias contra las mujeres. • Intercambiar enfoques, estrategias y acciones de las organizaciones sociales que favorezcan transformaciones sociales y que permitan prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres.
Preguntas transversales:
¿Cuáles son las causas estructurales comunes y específicas de la violencia contra las mujeres en América latina y África?
¿Cuáles son los avances evidenciados y los desafíos que se avizoran?
Mesas temáticas
Mesa 1: Apuestas feministas y acciones para la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres
Las violencias basadas en género son los daños cometidos contra la voluntad de una persona, basados en las diferencias establecidas por la sociedad entre los hombres y las mujeres. Este tipo de violencia hace referencia a todos los actos que causan perjuicios o sufrimientos físicos, psicológicos o sexuales, la amenaza de dichos actos, el miedo, y otras privaciones a la libertad, realizados tanto en la esfera pública, como en la privada. La violencia ligada al género y la violencia contra las mujeres dejan secuelas físicas, psicológicas, sociales y/o materiales a las víctimas y a la sociedad.
Las injusticias de género están inscritas en los contratos formales e informales de las sociedades (el Estado, la familia, la religión, el sistema judicial, las relaciones de trabajo, etc.) (Goetz, 2008). En consecuencia, el estudio de todos los contratos, en contextos específicos y en diferentes escalas, permiten comprender las diversas causas estructurales locales y regionales de las violencias contra las mujeres, así como encontrar los medios para poner fin a las desigualdades de género.
A gran escala, una de las causas comunes es el hecho de que los Estados en los contextos frágiles no logran controlar el sector público e, incluso menos, el sector privado, en tanto que legislador y garante de derechos (Ibidem, 2008). El Estado compite con diversas fuentes de poder con significados y legitimidad local que limitan las capacidades de las mujeres para reivindicar derechos y niegan la legitimidad del Estado. Estas instituciones, frecuentemente conservadoras, se imponen frente al Estado de Derecho en el territorio, reproduciendo sistemas de desigualdades de género.
Las concepciones culturales de género están estrechamente relacionadas a otros factores estructurales ligados al sexo y a la violencia contra las mujeres. Concretamente, se trata de la desigualdad en el acceso a la educación, la segregación profesional, la desigualdad en los puestos de trabajo y en los salarios, los sistemas jurídicos sexistas, la falta de autonomía en la utilización de su propio cuerpo, las dificultades de acceso a los servicios de salud, a la vivienda y a la reducción de la libertad religiosa (Human Rights Careers). En materia de justicia, los estereotipos de genero afectan la administración de justicia, teniendo un impacto en la comprensión de los hechos, la determinación del derecho y la resolución de los casos.
Preguntas especificas Con base en las experiencias compartidas,
¿Cuáles son los enfoques y las acciones más eficaces para la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres tanto en los contextos frágiles como las regiones estables de África y América Latina?
¿Qué nos enseñan los elementos comunes de los enfoques y estrategias exitosas en América Latina y África para mejorar las acciones de las organizaciones feministas?
Moderador: Sylvestre Ouedraogo, Instituto Panafricano para el Desarrollo (IPD), Burkina Faso Relatora: Estefanía Gómez, Fundación Cuerpo ConSiente, Colombia.
Ponencias África
¿Qué puede aportar el enfoque psicosocial comunitario (We heal together model) en la lucha de las violencias contra las mujeres?
Experiencias de tres países de la región de los grandes lagos africanos.
Ponente: Masengesho Kamuzinzi, Profesor de la Universidad de Ruanda, director del Instituto Africano para la Psicología Integral (IAPI) y de la Asociación Life Wounds Healing Association (LIWOHA)
Valores culturales, intereses personales y violencias contra las mujeres en Sud-Kivu: causas estructurales de las violencias sexuales en el sur de Kivu (República Democrática del Congo) Ponentes: Venantie Bisimwa Nabintu, coordinadora de la Red de mujeres por los derechos y la paz. RFDP y Jean Baptiste Baciyunjuze, responsable de proyectos en RFDP
Ponencias América Latina Empoderamiento de las mujeres campesinas para prevenir las violencias basadas en género.
Ponente: Leidy Trujillo Cuellar, Comité de mujeres de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro ACIT, Colombia Experiencia “Mujeres Mis Esfuerzos” acompañadas por PDP Canal del Dique. Ponente: Omerlys Vergara, PDP Canal del Dique, Colombia.
Expresiones sociales y acciones en contra de las violencias contra las mujeres trans en la región del Catatumbo.
Ponente: Deiri Alejandra Mandón, Consejera departamental de juventud de Norte de Santander - Lideresa juvenil diversa del Catatumbo, Colombia.
Actividad documental Dinamizadora: Evelyn Merlach, EFI.
Mesa 2: La representatividad política de las mujeres: ¿un nuevo espacio de luchas feministas?
En ese sentido, se trata de la violencia contra las mujeres que participan políticamente, ya sea como votantes, manifestantes, simpatizantes, lideres o representantes políticas. Silenciadas, desacreditadas a los ojos del público o del electorado, bajo presiones mediáticas, las mujeres activas políticamente sufren distintos tipos de violencias como violencia física, sexual, psicológica, económica o simbólico, con el objetivo de humillar, disminuir, influenciar o, a largo plazo, poner fin a su participación política (ACLED, 2021). Si bien este tipo de violencia es ejercida frecuentemente en el espacio público, en el seno de las instituciones y los partidos políticos, la violencia también está presente en la vida privada y familiar de las personas afectadas. La violencia contra las mujeres en la política es frecuente actualmente en África, Asia central y el Cáucaso, América latina, Medio oriente, Asia del sur y sudeste (ACLED 2021) y en todos los lugares donde el poder político de las mujeres es cuestionado sobre la base de normas culturales y sociales de género.
Según el Foro Económico Mundial, la desigualdad de género en materia de emancipación política es la más importante de todas (2021). Con base en las tendencias actuales, se estima que son necesarios 146 años para lograr la paridad política. Un estudio de la Unión Interparlamentaria, realizado en 39 países de 5 regiones del mundo, evidenció que el 81% de las mujeres parlamentarias participantes habían sido víctimas de violencia (Unión Interparlamentaria, 2016). El 44% de ellas afirmaron haber recibido amenazas de muerte, golpes o secuestros contra ellas o sus hijos durante el ejercicio del cargo e incluso haber sido víctimas de violación (Ibidem).
Preguntas especificas:
¿Cuáles son los obstáculos actuales y cuáles son las acciones y medios que garantizan una mayor participación política de las mujeres?
¿Cuáles son los medios, las acciones y las estrategias necesarias para prevenir, controlar y castigar la violencia contra las mujeres que participan en política?
Moderador:
Darío Restrepo, Parcomún, Colombia
Relatora: Brigitte Thiombiano, Instituto Panafricano para el Desarrollo – IPD, Burkina Faso.
Ponencias África La representatividad política de las mujeres: apuestas, obstáculos y estrategias desde un enfoque global. Ponente: Olha Gazziero Mykytyn, IHEID.
Efectos de la representatividad de las mujeres víctimas de desplazamiento interno, en el marco y las instancias de gobernanza humanitaria, para la promoción de sus derechos en la ciudad de Kaya, Burkina Faso. Ponentes: Diallo Ousmane, doctorante, y Valérie Rouamba Ouédraogo, profesora de la Universidad Joseph Ki-Zerbo de Ouagadougou, Burkina Faso.
Violencias contra las mujeres en la esfera profesional: un obstáculo para su participación pública y política. Ponente: Madeleine Wayack-Pambe, Universidad Joseph Ki-Zerbo, Burkina Faso.
Evolución de la participación y representatividad política de las mujeres senegalesas en la Asamblea Nacional: continuidad y/o ruptura. Ponente: Rosalie Aduayi ep Diop, PHD en sociologie enseignante Chercheure à IPDSR de l’Université Cheikh Anta Diop de Dakar Perspectiva feminista y compromiso político: un terreno minado para las mujeres senegalesas. Ponente: Maïmouna Ndoye, Senegal, PhD en estudios del desarrollo, IHEID.
Ponencias América Latina
Experiencia de la cooperativa de mujeres de Mulukuku, Nicaragua. Ponente: Norma Valdez y Aracelly Urbina, EFI. Violencias contra mujeres en política: experiencias de mujeres campesinas implicadas en procesos de defensa del derecho al territorio campesino colectivo en Nariño y de lideresas del sector de las ventas informales en la ciudad de Bogotá. Ponentes: Yira Carmiña Lazala-Silva Hernández. PhD IHEID.
Representatividad Política de la mujer en Colombia Ponente: Alejandra Barrios, Misión de Observación Electoral- MOE
Mesa 3: Intersecciones entre la reproducción de la vida y la soberanía alimentaria: avances desde el feminismo.
En el contexto del capitalismo financiero globalizado, asistimos a una crisis de reproducción social, asociada a la creciente desigualdad, desposesión y empobrecimiento, por un lado, y a la acumulación y prosperidad, por otro. Esto conduce a la devastación del medio ambiente y de los cuerpos de los subalternos, a través del hambre, la desnutrición, el desplazamiento y otras violencias contra las mujeres, a la erosión del tejido social, a la concentración del poder y a las tensiones políticas.
Definimos la reproducción social como el conjunto de actividades, relaciones sociales e instituciones que son necesarias para la reproducción de la vida, ahora y para las generaciones futuras (Verschuur, Guérin, Hillenkamp 2021). Este concepto se concreta en un territorio, un espacio que articula las dimensiones material, social, cultural, afectiva y espiritual. "El cuerpo y el lugar son ineludiblemente los fundamentos de la existencia humana" (Escobar 2001, 153).
La violencia contra el cuerpo y el territorio están íntimamente ligados. La organización actual de la reproducción social, que se apoya en relaciones desiguales de género, clase y raza, es una de las condiciones de acumulación en el sistema capitalista globalizado. Además, es cada vez más un terreno de lucha y transformación social, lo que se observa especialmente y de manera creciente en el ámbito de las luchas contra la violencia hacia las mujeres y por la soberanía alimentaria.
Las organizaciones feministas se movilizan especialmente en estos compromisos que en conjunto participan en la reproducción ampliada de la vida (Coraggio, 1994). La multiplicación de las iniciativas por el cambio que se observan en el mundo demuestra la capacidad de acción de las mujeres y cómo ellas responden contra la subordinación y las consecuencias devastadoras de la crisis de la reproducción social.
Preguntas especificas:
¿Cómo explicar la relación entre la reproducción de la vida, la soberanía alimentaria y la lucha contra la violencia contra las mujeres en América Latina y África?
¿En qué sentido las acciones adelantadas por la defensa de la soberanía alimentaria podrían inspirar la creación de estrategias y acciones preventivas contra la violencia contra las mujeres?
Moderador: Karim Abdul Vélez, Programa de Desarrollo y Paz del Canal del Dique
Relatora: Christine Verschuur, IHEID-EFI.
Ponencias África
Agroecología feminista y “reproducción social”: retos de la lucha contra las violencias contra las mujeres. Ponente: Sadibou Sakho, profesor e investigador en la Universidad Gaston Berger en Senegal.
Hacerse escuchar en el contexto colonial: las formas de resistencia feministas en el medio rural de Camerún bajo la dominación colonial (1940-1960) Ponente: Chantal Dnami, IHEID
El movimiento MMD en Níger: entre estrategias de seguridad alimentaria y posicionamiento político.
Ponente: Hadizatou Alhassoumi, profesora e investigadora en agro-socio antropología en la Universidad Abdou Moumouni de Niamey en Níger.
Ponencias América Latina
Mujeres altoandinas del Perú: La experiencia de “Sinchi – Warmi”. Ponente: Delmy Poma y Milagros Aguilar, descosur, Perú.
Las propuestas feministas en agroecología. Ponente: Miriam Nobre, EFI
Redes Humanos femeninas: promoviendo la dignificación de mujeres y hombres con la pesca. Ponente: Beatriz Salas – PDP Canal del Dique