Elaboración del plan de desarrollo comunal participativo de Cúcuta

ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PARTICIPATIVO

Para la construcción del Plan de Desarrollo Comunal se pone a consideración la siguiente ruta metodológica, en la cual se hace una pequeña distinción en cuanto a su forma y contenido para facilitar su desarrollo en cada una de las etapas del proceso.

El contenido es producto del análisis y estudio que le dan sustento a los postulados y propuestas del Plan, mientras que la forma hace referencia a la naturaleza misma del Plan en relación como instrumento de comunicación, participación, concertación y negociación. 


A continuación se expone el siguiente cuadro que pretende ampliar lo expuesto en este documento:


ETAPA

CONTENIDO

FORMA

I. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Necesidades, problemas y carencias que afectan el desarrollo armónico de la comuna.

Oportunidades de desarrollo y políticas de actuación.

Conjunto de argumentos que fundamentan la planificación estratégica comunal.

II. OBJETIVOS

Anhelos de la población en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida.

Organización y estructuración de objetivos estratégicos involucrados en el desarrollo local.

III. PROPUESTA GENERAL

Ejercicio que establece propuestas, criterios, prioridades y acuerdos sociales.

Presentación de las líneas de acción estratégica.

IV. POLÍTICAS

Ruta de navegación para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunal.

Agrupación según áreas temáticas y por orden según los objetivos

V. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

Estructuración del plan de acción para la consolidación en el tiempo del Plan de Desarrollo Comunal, teniendo en cuenta las prioridades, los recursos y los responsables.


ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Todo proceso de planificación debe estar amparado con el conocimiento previo de las condiciones en que ha vivido y convivido una situación en particular, razón por la cual, es necesario el desarrollo de un Diagnóstico Local Participativo que permita vislumbrar las problemáticas y potencialidades de un territorio con sus componentes socioculturales para determinar las prioridades a intervenir en beneficio de los ciudadanos.

No intenta informar sobre las falencias sino que aporta en el análisis integral de la situación por medio de la explicación de sus causas y anticipa las posibles implicaciones a un futuro inmediato en caso de no darle solución.

Su elaboración implica la recolección de información relevante de carácter social que permite ahondar en la interpretación de la realidad local, explicando con detalle las problemáticas que enfrenta cada sector y la ciudad en sus diversas dimensiones, teniendo en cuenta las perspectivas que enmarca el desarrollo regional y nacional.

Por lo anterior, y dando cumplimiento al Acuerdo municipal, donde dice: “Durante el último semestre de cada período de gobierno, cada una de las áreas de planificación comunitaria definidas Diagnóstico situacional social exigidos por la Ley 1098 del 2006 artículo 204. Este diagnóstico se asume como línea base para la formulación estratégica del Plan de Desarrollo y Plan de Inversiones del período constitucional del Gobierno siguiente, e insumo para los procesos de planificación territorial o sectorial que se adelanten en el Municipio, durante la vigencia del período constitucional respectivo”, se debe consolidar junto con el CODELPA el Diagnóstico Local Participativo que permita analizar la realidad concreta de cada una de las comunas y del sector rural de la ciudad de Cúcuta del presente Acuerdo para presentar al Departamento Administrativo de Planeación Municipal, para ser considerado dentro del Plan de Desarrollo Municipal así como de los Planes de Desarrollo Comunal. 


OBJETIVOS

Expresan los propósitos que desea lograr un Plan de Desarrollo Comunal. Su finalidad está en la expresión sucinta de las situaciones deseadas así como la superación de las situaciones problema. 

Los objetivos reflejan los deseos de los habitantes enmarcados en las potencialidades y limitaciones descritas en el Diagnóstico Local Participativo. Por ello, deben ser analizados desde su viabilidad (capacidades y limitaciones previsibles a nivel técnico, financiero y jurídico), pertinencia (coherente con las dimensiones propias del Plan de Desarrollo Comunal) y consistencia (relación con las políticas y objetivos de desarrollo regional y nacional.)

Para su construcción debe ser congruente con el enfoque provisto por el diagnóstico y reflejar las aspiraciones de la población, guardando relación con las problemáticas encontradas, sus causas y sus consecuencias.

A continuación se especifican tres tipos de objetivos, los cuales pueden ser tomados en cuenta para la formulación de los mismos dentro del Plan de Desarrollo Comunal:


  • Objetivos vinculados con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Se refieren a: organización social y participación; salud; vivienda y saneamiento básico; educación y cultura; recreación y deporte; seguridad ciudadana; prevención de riesgos; calidad ambiental.

  • Objetivos que expresan la voluntad de lograr un crecimiento económico estable. Son: Modernización y desarrollo de empresas locales; empleo; productividad; aprovechamiento y protección adecuada de los recursos naturales; fomento a sectores de actividad específicos (turismo, industria, agricultura, etc.); infraestructura de apoyo a la producción de bienes y servicios.

  • Objetivos que remiten a los problemas de organización espacial. Contempla: Protección y recuperación de ciertas áreas geográficas y lugares de importancia ecológica, productiva y/o cultural; integración territorial; vialidad estructurarte y redes de servicio público; distribución equitativa del equipamiento y la infraestructura social; previsión de áreas de expansión urbana.


PROPUESTA GENERAL

Son los lineamientos estratégicos o el conjunto de ideas y propósitos generales que establecen la manera como se logrará la situación deseada a largo plazo. Asimismo, describe la actuación por parte de la Administración Municipal y los compromisos esperados por parte de todos los actores de desarrollo, resaltando las decisiones estratégicas que se han tenido en cuenta en armonía con los objetivos previamente acordados.


Para su desarrollo temático se plantean las siguientes recomendaciones:


  • Pensar y planificar a partir de los desafíos y prioridades relacionados con el perfilamiento de un desarrollo económico estable en cada área de intervención para la planificación comunitaria, así como las principales medidas destinadas a impulsar o consolidar el crecimiento de las actividades productivas.

  • Consultar los criterios y prioridades en materia de organización social para lograr una más activa y eficaz participación ciudadana.

  • Tener en cuenta las grandes directrices para el mejoramiento de los servicios de salud y educación que administra cada comuna y el sector rural, teniendo presente que estas directrices habrán de guiar las decisiones que posteriormente se adopten al elaborar los planes específicos de dichos sectores.

  • Relacionar con el conjunto de acuerdos básicos que definen el ordenamiento territorial deseable: jerarquía y roles de los centros poblados; zonificación general de la comuna; ejes y áreas de crecimiento futuro; áreas protegidas y/o con restricción de usos.

  • Coordinar a partir de las directrices, prioridades y criterios orientadores en materia de seguridad ciudadana, los planes y programas específicos deben ser elaborados por las instituciones responsables.

  • Asimismo, tener presente los criterios y prioridades que deberán tenerse en cuenta en todo lo relacionado con la protección del patrimonio natural y la preservación de la calidad del medio ambiente urbano y rural.


POLÍTICAS

Representan la posición de la Administración Municipal, de las Juntas Administradoras Locales y de las Juntas de Acción Comunal con respecto a los temas que son considerados importantes para el desarrollo comunal. Son directrices orientativas para la toma de decisiones de manera directa o indirecta por parte de la unificación de criterios por parte de los agentes públicos y privados que se encuentran relacionados con el proceso de planificación territorial y de desarrollo humano.

Las políticas han de reflejar una filosofía y un estilo de gobierno que permitan articular los instrumentos y decisiones que se deriven, siendo coherentes y compatibles con los lineamientos establecidos en planes estratégicos de nivel superior.

La definición de las políticas debe estar visionada a un largo plazo teniendo en cuenta que pueden ser sujetas a revisión y modificación debido a las transformaciones que en el tiempo se presentan gracias a los cambios que se van generando en el territorio y en los grupos humanos.

En síntesis, en el Plan de Desarrollo Comunal deben formularse políticas de impulso al desarrollo integral de la ciudad y del ser humano como sujeto de derecho y principal actor que le da vida al territorio. Por ende ha de prestarse particular importancia a las políticas que orientarán la prestación de servicios públicos, con el objeto de poder guiar eficazmente la actuación de las empresas encargadas (comunicaciones, transporte público, distribución de energía, distribución de agua potable, evacuación de aguas servidas, recolección de basuras y conservación de áreas verdes) teniendo como presente el papel veedor que deben ejercer las Juntas Administradoras Locales, las Juntas de Acción Comunal y los ciudadanos en general.


PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

Para la construcción de un Plan de Desarrollo Comunal se debe tener claridad en la formulación de la solución más adecuada a un determinado problema, conservando relación con los objetivos y políticas del mismo Plan. Por ende, se ha de clarificar si es un programa, un proyecto o una acción el mecanismo más acertado para intervenir y dar solución a una problemática.

Para construir los Planes de Desarrollo Comunal se debe partir del ejercicio realizado en cada una de las áreas de intervención para la planificación comunitaria del Municipio de Cúcuta para la formulación de los Diagnósticos Locales Participativos, donde se establecieron necesidades de carácter general y por sector de inversión, las cuales son el punto de partida para formular los perfiles de proyecto que integrarán la Matriz Estratégica de los Planes de Desarrollo Comunal, cuyo modelo se describe a continuación:


MATRIZ ESTRATÉGICA DE PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES


LOGO CODELPA

VIGENCIA PROYECTADA PARA EJECUTAR

PRIORIZACIÓN

RANGO

ESCUDO ALCALDÍA DE CÚCUTA

PRIMER AÑO

INMEDIATO

12 - 19

SEGUNDO - TERCER AÑO

CORTO PLAZO

7 - 11

CUARTO AÑO

MEDIANO PLAZO

0 - 6


COMUNA

BARRIO y/o URBANIZACIÓN y/o UBICACIÓN TERRITORIAL


PERFIL PROYECTADO PARA SOLUCIONAR PROBLEMÁTICA

SECTOR

UNIDAD EJECUTORA y/o ENTIDAD GESTORA

1

2

3

4

5

6

TOTAL CALIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN



























1. BENEFICIO COLECTIVO PARA LA ZONA. - 2. COBERTURA. - 3. PROCESO DE EJECUCIÓN. - 4. ESTUDIOS. - 5. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA. –  6. APORTES DE LA COMUNIDAD.


COMUNA: Área de Intervención para la Planificación Comunitaria, bien sea urbana o rural. 

BARRIO y/o URBANIZACIÓN y/o UBICACIÓN TERRITORIAL: Aquello (s) que hagan parte según cada Área de Intervención para la Planificación Comunitaria.

PERFIL PROYECTADO PARA SOLUCIONAR PROBLEMÁTICA: Solución planteada por consenso, en asamblea comunitaria y que contenga viabilidad técnica, financiera y legal.

SECTOR: Lugar donde se ubican los perfiles de proyecto para solucionar las problemáticas.

UNIDAD EJECUTORA y/o ENTIDAD GESTORA: Dependencia del nivel central o descentralizado de la Administración Municipal encargada de dar solución al perfil de proyecto planteado, según su competencia y conforme a la viabilidad técnica, financiera y legal.


CRITERIO

CALIFICACIÓN

1. Beneficio Colectivo para la zona:

El  proyecto con el cual se logra solucionar una problemática,  reporta beneficios para más del 20% del número de barrios de la comuna

  • Benefician menos del 5%:    0

  • Beneficia entre 5% y menos del  10%:  1

  • Beneficia más del 10%:  2

  • Si es un proyecto estructurante para el desarrollo municipal, tendrá 3 puntos adicionales

2. Cobertura: 

El Número de viviendas o población afectada por la problemática, cuantas se benefician con la solución planteada.

  • Menos del 20% de viviendas o población afectada: 0

  • Entre el 20%  y menos del 50% de viviendas  o población afectada: 1

  • Más del 50%  de viviendas o Población afectada: 2

3. Proceso de Ejecución:

Corresponde a si ya se han efectuado inversiones para resolver la problemática y la inversión se requiere para la conclusión de la solución propuesta.

  • Tendrá 5 puntos adicionales.

4. Estudios:

Nivel en el cual se encuentra la solución planteada.

  • Si está a nivel de Perfil: 0

  • Si está a nivel de Prefactibilidad:1

  • Si tiene Diseño y Estudios:2

5. Estratificación Socioeconómica:

Este criterio es muy importante, se busca beneficiar a las personas con estratos socioeconómicos bajos

  • Estratos 1 y 2: 4

  • Estrato 3: 3

  • Estratos 4: 2

  • Estratos 5 y 6: 1

6. Aportes de la Comunidad:

Si la comunidad está comprometiendo partidas  en especie o recursos sobre el costo estimado del proyecto

  • % menor que  el 5%: 0

  • % entre el 5 % y 10%: 1

  • % entre el 10 % y 20%: 2


TOTAL CALIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN: Sumatoria de los criterios de priorización para identificar su rango de ejecución.


La elaboración de programas y proyectos no sólo requiere de un detallado análisis de los problemas que se pretende resolver, sino además de un diseño cuidadoso del conjunto de operaciones involucradas, asignación de responsabilidades e instancias de coordinación. De este modo, constituyen una herramienta importante del proceso de planificación y una de las formas concretas y específicas para llegar a materializar la propuesta general de desarrollo. 

Independientemente de cuál sean los criterios para elegir los programas, proyectos y acciones que se incluyen en el Plan de Desarrollo Comunal, dicho conjunto deben reflejar una imagen completa del compromiso institucional y comunitario por mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, aportar en el desarrollo económico y generar alianzas con los diversos sectores de planificación territorial; razón por la cual, se adjunta la matriz de seguimiento a las necesidades comunales y se describen sus componentes:


MATRIZ ESTRATÉGICA DE PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES COMUNALES

MATRIZ DE SEGUIMIENTO


VIGENCIA  PROYECTADA PARA EJECUTAR

PRIORIZACIÓN

RANGO

Ejecución 1%-40%


PRIMER AÑO

INMEDITATO PLAZO

12  - 19

Ejecución 41% - 99%


SEGUNDO - TERCER AÑO

CORTO PLAZO

7  -  11

Ejecutado  100%


CUARTO AÑO

MEDIANO PLAZO

0 - 6

No viable


INSTRUCCIONES: En la columna  EVALUACION se debe verificar y validar el porcentaje de avance correspondiente a la fecha  de corte  que se está reportando, teniendo en cuenta  los rangos de calificación  establecidos en colores rojo, amarillo, verde y negro. En la columna observaciones de la Unidad de Participación  Ciudadana y Desarrollo Local  será diligenciada por el funcionario responsable, la Columna Observaciones del Coordinador será diligenciada  validando lo evaluado


MATRIZ ESTRATÉGICA DE PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES COMUNALES

MATRIZ DE SEGUIMIENTO

COMUNA

BARRIO y/o URBANIZACIÓN y/o UBICACIÓN TERRITORIAL

PERFIL PROYECTADO PARA SOLUCIONAR PROBLEMÁTICA

SECTOR

UNIDAD EJECUTORA y/o ENTIDAD GESTORA

TOTAL CALIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN

SEGUIMIENTO
CORTE A _________

EVALUACIÓN

OBSERVACIONES  UNIDAD DE PARTICIPACION CIUDADANA

OBSERVACIONES  COORDINADOR CODELPA OPERATIVO






















COMUNA: Área de Intervención para la Planificación Comunitaria, bien sea urbana o rural.  

BARRIO y/o URBANIZACIÓN y/o UBICACIÓN TERRITORIAL: Aquello (s) que hagan parte según cada Área de Intervención para la Planificación Comunitaria.

PERFIL PROYECTADO PARA SOLUCIONAR PROBLEMÁTICA: Solución planteada por consenso, en asamblea comunitaria y que contenga viabilidad técnica, financiera y legal.

SECTOR: Lugar donde se ubican los perfiles de proyecto para solucionar las problemáticas.

UNIDAD EJECUTORA y/o ENTIDAD GESTORA: Dependencia del nivel central o descentralizado de la Administración Municipal encargada de dar solución al perfil de proyecto planteado, según su competencia y conforme a la viabilidad técnica, financiera y legal.

TOTAL CALIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN: Sumatoria de los criterios de priorización para identificar su rango de ejecución.

SEGUIMIENTO CORTE A: Fecha límite en la que se hace el seguimiento.

EVALUACIÓN: Análisis cuantitativo según el proceso de ejecución en que se encuentre.

OBSERVACIONES UNIDAD DE PARTICIPACION CIUDADANA: Análisis cualitativo por parte del grupo encargado de realizar el seguimiento.

OBSERVACIONES REPRESENTANTES DEL CODELPA: Análisis cualitativo por parte de los integrantes de cada Área de Intervención para la Planificación Comunitaria así como de los coordinadores de dicho comité.


PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL ANTE EL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE CÚCUTA (CODELPA) PARA SU CONSOLIDACIÓN 


Teniendo en cuenta que la metodología de presentación esta descrita en dicho Acuerdo municipal, como sigue “El plan de desarrollo comunal será aprobado en las siguientes instancias:


  1. Una vez formulado y socializado, debe tener aprobación por mayoría y mediante acta de la asamblea de la respectiva área de intervención para la planificación comunitaria, dentro de los tres meses siguientes a la adopción del Plan de Desarrollo Municipal.

  2. El plan de Desarrollo Comunal se presentara al CODELPA para su estudio, revisión y debida armonización, mediante acta y dentro de los dos meses siguientes a su radicación.




Elaborado por:

Comité Operativo

Calidad MECI

Revisado por:

_____________________

Jefe de Oficina

Líder de Proceso

Direccionamiento Estratégico

Aprobado por:

_______________________

Gerente de Proceso

Director Departamento Administrativo de Planeación



 FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL Y COMUNITARIO

PASOS:



Video tutorial Línea de Tiempo: 

 


PASO 1. CONCEPTUALIZACIÓN

LÍNEA DE TIEMPO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL.

Nos sirve para conocer la realidad de donde viene la junta, por eso es importante buscar esos liderazgos que están por fuera de la junta. Esas personas que han llegado a la región, pero que están ahí y que de pronto tienen algún conocimiento, porque lo primero que debemos conocer es la realidad de nuestro territorio y la realidad de sus habitantes.

Para identificar prácticas de autogestión, de interacción y de comunicación al interior de las organizaciones comunales; identificar espacios donde inciden las organizaciones comunales y caracterizar los actores sociales y políticos con quienes interactúan. De la misma manera nos permite empezar a identificar las problemáticas que vive la organización comunal en un territorio determinado. Posteriormente en el momento dos. Esta información servirá de base para la construcción del diagnóstico situacional.

PASO 2.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

CONOCER Y RECONOCER:

1.    ¿Cómo es el Territorio?

2.    ¿Cuál es la realidad actual?

3.    ¿Cuáles son sus limitaciones y potencialidades como sociedad civil organizada?

4.    ¿Qué organizaciones y personas habitan en dicha comunidad?

5.    ¿Qué rol desempeñan?


DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

EJE No. 1. SOSTENIBILIDAD SOCIAL (SALUD, EDUCACIÓN, EMPLEO, SERVICIOS PÚBLICOS, SEGURIDAD SOCIAL, CULTURA, DEPORTE, RECREACIÓN).

 

DIMENSIÓN

DESCRIPCIÓN: ESCRIBAN LA VARIABLE O ASPECTO QUE QUIEREN CONTAR

POTENCIALIDADES: (ES LA CAPACIDAD PARA HACER ALGO O PRODUCIR ALGO.

 

COSA QUE TIENE LA POSIBILIDAD DE SER O EXISTIR EN EL FUTURO).

LIMITANTES: SE REFIENEN A LA ESCASES DE RECURSOS, CONOCIMIENTOS O MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD).

 

 

 

 

 

 

 

SOCIAL

DEPORTE: Nosotros contamos con dos escenarios deportivos, los cuales están muy deteriorados y se encuentra en malas condiciones, el uno no tiene tablero y el otro la placa, ya tiene deficiencias.

-Tenemos los dos escenarios deportivos

- Que contamos con una población menor de 18 años que necesita sus escenarios deportivos, porque tenemos una gran capacidad de futbolistas, que juegan microfútbol y otros son basquetbolistas, tenemos la gente que tanto lo necesita para desarrollar estas actividades deportivas.

.No escases de recursos o de materiales.

 

PASO 3.

FORMULACIÓN:

Formulación y priorización de una ruta de acción: Construcción de una visión colectiva del desarrollo comunal y comunitario.

Definir los propósitos estratégicos:    

MISIÓN Y VISIÓN COMO ORANIZACIÓN COMUNITARIA

 

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 

 ¿Cómo quiero y espero que sea mi territorio en el futuro  

 ¿Cómo visualizó el futuro de sus habitantes?

 ¿Para que fue creada la organización?

 ¿Cuál es el fundamento de la acción comunal

    Estos guiaran el desarrollo futuro del PDCC.

PASO 3.

FORMULACIÓN:

ETAPA

CONTENIDO

FORMA

I. SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA

Necesidades, problemas y carencias que afectan el desarrollo armónico de la JAC, oportunidades de desarrollo y políticas de actuación.

Conjunto de argumentos que fundamentan la planificación estratégica comunal.

II. OBJETIVOS

Anhelo de la población en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida.

Organización y estructuración de objetivos estratégicos involucrados en el desarrollo local.

III. PROPUESTA GENERAL

Ejercicio que establece propuestas, criterios, prioridades y acuerdos sociales.

Presentación de las líneas de acción estratégica.

IV. POLÍTICAS

Ruta de navegación para el cumplimiento del plan de desarrollo comunal.

Agrupación según áreas temáticas y por orden según los objetivos.

V. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

Estructuración del plan de acción para la consolidación en el tiempo del plan de desarrollo comunal, teniendo en cuenta las prioridades, los recursos y los responsables.

 

PASO 3. FORMULACIÓN:

DEMOCRATIZACIÓN DEL EJERCICIO


desf

PASO 4. LEGITIMACIÓN..  

Priorizar y valorar la participación de todos los grupos poblacionales presentes en el territorio.

 


PASO 5.  SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

La Secretaria Técnica de ASOJUNTAS, el comité de impulso de cada Junta de Acción Comunal, los miembros del Consejo Territorial de Planeación y los Comités de Trabajo de las JAC, anualmente entregan a través de rendición de cuentas un informe sobre el nivel de avance de las acciones estratégicas que se plantearon en el PDCC, esto permite el control y que se construyan nuevos planes de acción y que se tomen los correctivos en cada caso.

Plan de comunicaciones del PDCC

Participar con el PDCC en todos los espacios públicos y privados que tengan que ver con el desarrollo de su municipio y de su comunidad.




6. LÍNEA DE TIEMPO


LÍNEA DE TIEMPO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL Y COMUNITARIO “PLADECO” Y/O “PDCC”

1. Impulsar a través de la JACs delegadas a la asojuntas, la socialización e información a todos los barrios/veredas, Comunas/corregimientos de la ciudad de Cúcuta sobre la construcción, formulación de los diagnósticos participativos y/o actualización, si es el caso sobre los planes de desarrollo comunal y comunitario de las comunas/corregimientos de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Como una estrategia de comunicaciones y de voz a voz y con el propósito de movilizar a todas las comunidades de la ciudad de Cúcuta y a incentivar a las JACs a la participación en este tipo de proyectos de construcción colectiva y de gran importancia y coyuntural para la ciudad.


2. La Asamblea General de la asojuntas, debe liderar, promover y presentar de lo que enuncia el artículo 3 de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 6 de la Ley 1551 del 2012, a consideración de la asamblea general, para su aprobación, improbación y modificación, dentro de los sesenta días (60) días calendario siguientes a la posesión, cuya vigencia será igual al periodo de elección. Según lo establecido en el artículo 46 Numerales c y d y f de la ley 2166 de 2021.


3. Elaborar y presentar anualmente los respectivos Planes de Acción en concordancia con el Plan aprobado por la Asamblea General; dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes a su posesión al inicio del periodo de los dignatarios. Este Plan Estratégico de Desarrollo comunal se presentará en su orden a las secretarías de Planeación, Departamentos administrativos de planeación o quien haga sus veces.


4. Las asojuntas de acción comunal de cada comuna/corregimiento se reunirá en asamblea general para nombrar el COMITÉ DE IMPULSO por  barrio/vereda de las JACs delegadas. De igual manera la Junta directiva de la asojuntas será la MESA TÉCNICA, qué será reconocida en asamblea general, a través de acta.


5. La asojuntas se encargará de focalizar dos puntos estratégicos en la comuna para realizar el proceso de socialización, información y movilización en esos puntos claves de la comuna para que la comunidad en general se entere sobre la construcción, formulación y actualización, si es el caso de los planes de desarrollo comunal y comunitario y por tanto participe en las mesas de trabajo que se hará por sectores de inversión con posterioridad y previamente en la cual se fijará fecha, lugar y hora en cada uno de los lugares que allí se haya acordado con la comunidad y la asojuntas, con el propósito de recolectar la información en fichas de trabajo por comunas/corregimientos.  


6. El alcalde nombrará por decreto el Comité de Desarrollo Local Participativo “CODELPA” y éste se conformará y pasará a ser una instancia de participación del Departamento Administrativo de Planeación Municipal de la Ciudad de Cúcuta “DAPM” y estará  compuesto por: 

1. El alcalde/sa

2. El Secretario/a de planeación municipal

3. El secretario/a de desarrollo social 

4. Un/a integrante del CTP

5. Un/a integrante de una Universidad prestigiosa de la ciudad de Cúcuta

6. Un/a integrante por cada asojac de la comuna/corregimiento

7. Un/a integrante de la asociación de JAL  de la ciudad de Cúcuta.

8. Un/a integrante del comité de desarrollo rural “CDR”, si lo hay.

Esté “CODELPA”, tiene la función o la facultad de aprobar el Plan de Desarrollo Comunal y Comunitario “PDCC” de la comuna/corregimiento y realizar cada año el plan de acción, para que el ejecutivo los pueda articular, enmarcar en el Plan de Desarrollo de la Entidad Territorial del Municipio de Cúcuta y a su vez cada año, realice la armonización de los PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS para la vigencia posterior de cada año, por comuna/corregimiento.  

7. Firmar un acuerdo de voluntades para la construcción colectiva de planes de desarrollo comunal y comunitario “PDCC” con el Ministerio del Interior, El Alcalde, la Federación de juntas de acción comunal de la ciudad de Cúcuta, las juntas de acción comunal y otros miembros de la comunidad residentes en el territorio deciden adelantar el proceso de construcción y/o actualización, si es el caso de los planes de desarrollo comunal y comunitario “PDCC” desde un enfoque reparador y reconciliador, a fin de contribuir al desarrollo integral, permitiendo sentar las bases para la planeación participativa. Pero como no existe el acuerdo municipal de la planeación comunitaria y/o planeación participativa, pues no se ha podido llevar a feliz término la construcción y actualización de los planes de desarrollo estratégicos comunales y comunitarios de la ciudad de Cúcuta, de acuerdo a lo consagrado en los arts. 339 y 342 y 343 y 344 de la constitución política de Colombia, los cuales se encuentran inmersos en los arts. 39 y 40 de la ley 152 de 1994 orgánica de planeación y art. 42 numeral j, art. 46 numeral c y d y art. 47 parágrafo 1 de la ley 2166 de 2021. 


Propuesta que se le hará a los concejales por parte de los líderes/as participantes en la Escuela de Gestores Comunitarios. 

1. Solicitar al Concejo Municipal de Cúcuta, que se realice el acuerdo municipal de planeación participativa y/o establecer el mecanismo de planeación comunitaria con el cual nos permitirá construir los Planes de Desarrollo Comunal y Comunitario “PDCC” de las comunas/corregimientos de la ciudad de Cúcuta, como lo establece la ley comunal 2166 del 18 de diciembre de 2021 y con la finalidad de ser incorporados y/o enmarcados en el Plan de Desarrollo de la Entidad Territorial de Cúcuta. Esto es, para las 10 comunas y los 6 corregimientos. Dicho proyecto de acuerdo nos permitirá aplicar la ley comunal 2166 de 2021 y por lo tanto nos dará la viabilidad de construir los planes de desarrollo comunal y comunitario con las JACs y organizaciones sociales de base, asojuntas, LGTBI, asociaciones de mujeres con enfoque de género, asociaciones juveniles, consejo territorial de juventud “CTJ”, gremios, entre otras organizaciones de la sociedad civil. 



1-botonlogococerto.gif

Fundación Parcomun:  Avenida 1 9-92 Oficina 301 Centro 

Celular:315 3438760

Contáctenos: redconcerto.alianzaregional@gmail.com

Colombia

Síguenos

Copyright © infinitybusiness.com.co 2024. -RedConcerto.org Colombia

Search